10 CONSEJOS PARA PROTEGERTE DE FRAUDES ELECTRÓNICOS

Utilizar internet para diversos trámites como transacciones bancarias, compras y pagos de servicios presenta muchas ventajas, es cómodo, práctico y significa un gran ahorro de tiempo. El problema es, cuando esos trámites son hechos por personas que no tienen ningún tipo de seguridad contra fraudes.

Nadie está exento de caer en algún tipo de fraude, como el phishing, el pharming y el spyware, porque internet está plagado de ciberdelincuentes que se encuentran constantemente al asecho. Aun así, es posible minimizar los riesgos si se utilizan ciertos métodos de seguridad.

Para que tu navegación sea segura, te traemos una serie de consejos muy útiles que al seguir, estarás protegiendo tus datos y tu dinero.

Ten en cuenta que los estafadores se hacen pasar por entidades que son de confianza (bancos, compañías, entre otros). Por ello, debes tener cuidado de las solicitudes extrañas que recibas por SMS, e-mails y llamadas telefónicas, y evitar enviar tu datos personales en respuesta.

Para conocer más sobre este punto, consulta nuestro artículo fraudes electrónicos: qué son y cómo detectarlos.

Si quieres realizar una compra en línea y no estás seguro del perfil del vendedor, es preferible que investigues más sobre él y tengas otras opciones, antes de la operación. De esta forma reducirás el riesgo de víctima de una estafa.   

Muchos utilizan la misma contraseña para diferentes cuentas electrónicas, con la excusa de que así no la olvidarán, y además la crean con datos personales como fecha de nacimiento y números de documentos. Pero, este es un grave error.

Te recomendamos que crees una contraseña diferente para cada cuenta y no utilices información personal para diseñarlas, mejor prueba combinando letras mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. Cámbialas de vez en cuando y no las compartas con desconocidos.  

Si vas a realizar una compra, revisa antes si son reales los datos de contacto como el correo electrónico, el número telefónico de atención al cliente y la dirección física y fiscal.

Los bancos y las compañías tienen la obligación de tener un certificado SSL para contar con los requisitos de seguridad, y de esta forma transmitir confianza a los usuarios. No coloques tu información en webs inseguras, porque podrían robar tus datos.

Si instalas un antivirus en tu computadora, este se actualiza de forma automática. Son importantes porque la protegen de amenazas, tienen funciones como anti-phishing, que analizan las páginas de acceso para verificar que son seguras.

Además de un anti-virus, también es recomendable que instales un anti-spyware, anti-malware, parches de seguridad, entre otros. Procura que las computadores en las que realices operaciones tengan estos mecanismos de seguridad activados.

Es posible que los nombres y los números que indique el identificador de tu teléfono no sean reales (no siempre). Los ciberdelincuentes pueden falsear la información del identificador, ya que muchos aprovechan los avances tecnológicos que de alguna forma facilitan esto.

Te recomendamos colgar el teléfono si recibes llamadas en las que te piden dinero e información confidencial como datos personales y bancarios, porque la mayoría de las veces resultan ser fraudulentas.

Es cierto que en internet es posible conseguir mejores ofertas de productos. Sin embargo, existen sitios web falsos que utilizan el método de colocar precios muy bajos para atraer personas y así, estafarlas.

Debes tener mucha precaución, porque si confías a la primera, podrías pagar por un producto que no vas a recibir. Mejor, investiga cuál es el promedio de precios que hay en el mercado para el producto que buscas, de esta forma sabrás si es un precio real o es posible que solo se trate de una farsa.

Una buena forma de saber si la compañía del sitio es real, es investigando el registro y la información, y también las opiniones que tienen, ya que algunas veces sucede que las compañías sí son reales, pero tienen un largo historial de estafas.

Busca en internet toda la información que exista sobre la compañía y para conocer las opiniones, coloca el nombre de la misma en el buscador junto a palabras como «opiniones», «quejas», «estafas», incluso puedes buscar los famosos reviews que hacen para Youtube.

Utiliza plataformas de pago que sean reconocidas y seguras como PayPal a la hora de comprar por internet, ya que este tipo de plataformas velan mucho por la seguridad del consumidor.

Si las plataformas de pago que ofrece la compañía no son conocidas para ti, busca información y opiniones al respecto, para que veas si son seguras o no.

Actualmente, muchos países poseen leyes contra fraudes electrónicos, por lo que si llegas a ser víctima de alguno, podrás poner una denuncia y te recomendamos que lo hagas tan pronto te des cuenta.

Si denuncias, podrías recuperar tu dinero y también evitar que otra persona sea víctima del mismo delincuente. Es importante tener en cuenta que la lucha contra los fraudes electrónicos existe y denunciar es parte de colaborar.

Aprovecha los consejos que te hemos dado y compártelos con otros, para que así más personas sepan cómo protegerse de los fraudes electrónicos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email

Sobre la autora

Rosa Valladares

Rosa Valladares

Soy estudiante de Comunicación Social, en la mención de Publicidad y Relaciones Públicas. Tengo experiencia como estratega de marketing digital, redactora de contenidos para blogs y gestora de redes sociales.
Me apasiona el mundo del comercio electrónico, el branding y la planificación. He trabajado con marcas de distintos países alrededor del mundo, tales como Estados Unidos, Reino Unido, Nigeria y Jamaica, aportando soluciones publicitarias.

Sobre la autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies